La Zona Arqueológica Quiahuiztlán

La Zona Arqueológica Quiahuiztlán es un importante sitio prehispánico de la cultura Totonaca ubicado en el municipio de Actopan, Veracruz, conocido por ser una ciudad-fortaleza defensiva y un centro ceremonial-funerario con tumbas únicas en forma de casitas. Su nombre, del náhuatl, significa “El Lugar de la Lluvia”. Esta zona, situada en el Cerro de los Metates y con vista al mar, fue crucial en 1519, pues ahí se gestó la alianza entre los pueblos totonacas y los españoles para la Conquista de México.
Características principales:
Ubicación estratégica:
Se localiza en el Cerro de los Metates, un sitio elevado que ofrecía protección contra invasiones.
Funciones múltiples:
Quiahuiztlán funcionó como ciudad, fortaleza y cementerio, albergando a unos 15,000 habitantes en su apogeo.
Arquitectura y estructuras:
Pirámides: Se conservan dos estructuras piramidales en la plaza central.
Adoratorios y juego de pelota: Cuenta con un adoratorio y un juego de pelota, que eran importantes elementos ceremoniales.
Tumbas únicas: Destaca su cementerio con tumbas únicas que parecen pequeñas casas o templos, algunas de ellas construidas con lajas y estuco.
Historia:
Fundación: Se cree que fue fundada entre los años 800 y 900 d.C. por grupos totonacas que buscaban protección.
Invasiones: Sufrió invasiones toltecas y mexicas antes de la llegada de los españoles.
Alianza con los españoles: En 1519, Hernán Cortés se estableció cerca y allí se pactó la alianza entre los totonacas y los españoles, un evento clave para la Conquista de México.
Visita y patrimonio:
La zona está bajo el cuidado del INAH y está abierta al público.
Es uno de los pocos sitios arqueológicos con vista al mar, ofreciendo paisajes impresionantes.