La historia de Atzalan, Veracruz

La historia de Atzalan, Veracruz, inicia con los totonacas, seguidos por la fundación azteca en el siglo XIV; su nombre náhuatl “entre aguas” describe su geografía. Fue un importante centro, adhiriéndose a los españoles en 1521, lo que llevó a la construcción de monumentos como la Torre Solitaria, construida como mirador y luego campanario. Durante la época colonial se consolidó la arquitectura y la población, con aportaciones de la cultura novohispana.
Época Prehispánica y Fundación
Cultura Totonaca: El territorio de Atzalan fue parte de la cultura totonaca, específicamente del señorío de Mexicaltzingo.
Fundación Azteca: Los aztecas fundaron Atzalan a mediados del siglo XIV, alrededor de 1200, como parte de su expansión hacia la región.
Significado del Nombre: El nombre proviene del náhuatl “atl” (agua) y “tzalan” (en medio o entre), lo que significa “entre aguas”, en referencia a los arroyos que rodean el pueblo.
Época Colonial y Contemporánea
Llegada de los Españoles: Atzalan fue uno de los primeros pueblos en adherirse al conquistador Hernán Cortés en 1521.
La Torre Solitaria: Se construyó una torre vigía, hoy conocida como la Torre Solitaria, con escalones en forma de caracol, para la seguridad del lugar. Con el tiempo, su función cambió a la de campanario de la parroquia.
Influencia Novohispana: La arquitectura del pueblo adquirió un estilo novohispano durante la época colonial.
Restituciones de Tierras: Durante la Revolución Mexicana, hubo restituciones de tierras, un proceso de importancia para la comunidad.
Atractivos y Patrimonio
La Torre Solitaria: Es un ícono arquitectónico y un motivo de orgullo para los habitantes.
Zonas Arqueológicas: El territorio municipal alberga la zona arqueológica “El Cuajilote”, parte de la Gran Plaza Totonaca.
Paisajes Naturales: El municipio es rico en atractivos naturales como ríos, cascadas y aguas termales medicinales.

También podría gustarte