La “ciudad de tablas” que sorprende a turistas en Veracruz

Veracruz es un destino lleno de magia, cultura y tradiciones que encantan a cualquier visitante, pues cuenta con una enorme cantidad de lugares emblemáticos que invitan a visitarlo en más de una ocasión.

Entre ellos se puede hallar el colorido e histórico Barrio de la Huaca, un icónico rincón ubicado entre las calles Manuel Doblado, avenida Valentín Gómez Farías y Víctimas del 25 de Junio, en inmediaciones del malecón del puerto.

En los últimos años, este mítico lugar ha ganado gran popularidad, pues incluso llegó a competir para ser nombrado como Barrio Mágico de Veracruz en la convocatoria de la Secretaría de Turismo, aunque finalmente no obtuvo el distintivo, el cual logró el Barrio Xallitic en Xalapa.

Se trata de espacio que tiene como zona principal el callejón de Toña “La Negra”, el cual resalta por contar con peculiares viviendas, las cuales albergan una historia fascinante y que las ha convertido en un atractivo turístico.

¿Habías escuchado sobre la construcción de sus casas con madera de barcos que naufragaron? Esta es una de las versiones que popularmente se mencionan en el puerto, llegando a relacionar este Barrio como la “ciudad de tablas”, por lo que te compartimos algunos detalles.

Te puede interesar: Desde una reserva ecológica hasta 30 kilómetros de playa; 5 maravillas turísticas de Vega de Alatorre

Barrio de la Huaca en Veracruz, ¿sus casas fueron construidas con madera de barcos y por qué se le ha llamado como “ciudad de tablas”?
Esta versión ha circulado por décadas entre los veracruzanos y ha sido popularizada en años recientes por creadores de contenido, dándole un toque de misticismo y leyenda a su historia.

En el icónico callejón Toña La Negra, y hasta el próximo 17 de agosto, el Barrio La Huaca se lleva a cabo el Festival de la Gorda y la Picada
Según esta historia popular, el barrio fue levantado en el siglo XVII por esclavos africanos, quienes usaron estos materiales para formar un asentamiento fuera de la antigua muralla de la ciudad, dando origen a lo que se conoció como “la ciudad de tablas”.

Sin embargo, hay otra versión que se apoya en datos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

A través del sitio lugares.inah.gob.mx comparten algunos datos en su sección de zona de Monumentos Históricos de la “Ciudad y Puerto de Veracruz”, donde destacan al sitio como el puerto más importante de la Nueva España por su constante movimiento de mercancías europeas y americanas.

Esta versión señala que el término “Ciudad de las Tablas” se usaba para referirse a la ciudad de Veracruz en general durante el siglo XVII, debido a que la mayoría de las construcciones de la época eran de madera, pues el uso de este material era común antes de que se comenzara a emplear piedra muca o coral para las edificaciones, con el fin de evitar los numerosos incendios que ocurrían.

Esta información no contradice que las casas del barrio de La Huaca hayan sido construidas con madera, sino que le da un contexto diferente al origen del nombre de la “Ciudad de Tablas”.

Aunque se menciona la versión del INAH, la popular, sobre los barcos naufragados, es la que ha logrado capturar la atención de la gente.

Independientemente de su origen, el Barrio de La Huaca es cuna de grandes talentos, como la célebre cantante Toña “La Negra” y el compositor Agustín Lara, y es el lugar donde nacieron el danzón, son jarocho y la rumba. Además, aquí también se originaron tradiciones tan arraigadas como “la rama” y “el viejo”.

 

También podría gustarte