El río Atoyac

El río Atoyac es uno de los ríos más contaminados de México, ubicado en los estados de Puebla y Tlaxcala, que nace en la Sierra Nevada y se convierte en río Balsas antes de desembocar en el Pacífico. Su contaminación por desechos industriales (químicos, textiles y de alimentos) ha provocado un aumento de enfermedades como cáncer y padecimientos renales en la población cercana. Organizaciones ciudadanas y centros de derechos humanos han trabajado para denunciar la situación y exigir acciones por parte de las autoridades para su saneamiento y restauración.
Características
Origen y trayecto: Nace en la Sierra Nevada de Puebla, cruza Tlaxcala (donde se llama Zahuapan) y luego regresa a Puebla hasta llegar a la barranca del Tenso y finalmente se convierte en río Balsas.
Cuenca: La cuenca del alto Atoyac abarca numerosos municipios de Puebla y Tlaxcala.
Nombre: Su nombre proviene del náhuatl “Atoya-k”, que significa “Lugar del río”.
Problemática de contaminación
Fuentes: La contaminación proviene de las descargas de más de 300 empresas, incluyendo textiles, químicas y de alimentos, que vierten sus desechos sin tratamiento adecuado.
Contaminantes: Las aguas contienen metales pesados (cromo, aluminio), compuestos orgánicos sintéticos y plaguicidas.
Impacto en la salud: La exposición constante a estos tóxicos ha incrementado casos de enfermedades renales crónicas, leucemias, tumores y otros padecimientos en la población de la zona.
Iniciativas y soluciones
Denuncia ciudadana: La Coordinadora por un Atoyac con Vida (CAV) surgió en 2003 para denunciar la contaminación y buscar soluciones.
Saneamiento: Se buscan medidas como el cumplimiento de normativas por parte de las industrias, la rehabilitación de plantas de tratamiento de aguas residuales y la reforestación de las orillas del río.
Restauración: Se plantea la necesidad de una restauración ecológica integral de la cuenca para mejorar la salud del río y de la población.