EL FINAL DE LAS HACIENDAS

20 propietarios fueron despojados
Martínez de la Torre, Ver.- Relación de predios de más de mil hectáreas.
1. Mesa Chica, 2373 ha. M. Zorrilla.
2. Solteros,12205 ha. M. Zorrilla.
3. San Marcos, 9601 ha. M. Zorrilla.
4. Almanza, 6937 ha. M. Zorrilla.
5. Perseverancia, 1823 ha. M. Zorrilla.
6. La Palmilla, 5300 ha. Miguel Moya.
7. El Jobo, 2835 ha. Juan B. Diez.
8. El Pital, 7407 ha. Carsi Sucs.
9. Independencia, 2182 ha. José Cazzasa.
10. Independencia, 1955 ha. Flavia Mata Torre.
11. 1200 ha, Herminio Virués.
12. Santa Elena, 2280 ha: Rafael Saenz.
13. Arroyo Hondo, 5500 ha. Fam. Guiochin.
14. Vega y Cojolite, 2000 ha: Vicente Libreros.
15. Rincón de la Miel, 1300 ha. Teodoro Dehesa.
16. San Ramón, 2320 ha. Manuel Armenta.
17. El Diamante y Martinica, 4220 ha. Manuel Rodríguez y Gómez Viuda de Rodríguez.
18. Copal, 1027 ha: Anglade J. C.
19. Concordia, 1037 ha: Juan Welch.
20. Acantilado, 3583 ha: Víctor Levet.
Todas estas haciendas, salvo algunas excepciones, quedaron desaparecidas tiempo después de la Ley Agraria, promulgada en Veracruz por el presidente Carranza. Casi toda la tierra quedó convertida en ejidos durante el gobierno del coronel Adalberto Tejeda, quien aplicó severamente la ley agraria durante sus dos periodos de gobierno (1920-1924 y 1928-1932), pese a la Mano Negra, cuyo jefe se oponía con violencia al agrarismo y al sindicalismo.
Con la llegada del Banco Nacional de Crédito Ejidal a Martínez de la Torre, llegó el dinero suficiente para repartir mediante créditos, a todos los ejidatarios que lo solicitaban. Fue, en realidad, el banco de la felicidad para los trabajadores del campo, pues pudieron entonces desmontar todo el territorio y empezar a producir las tierras.
En toda la región se escuchaba, en aquel tiempo, la sinfonía de hachazos, machetazos, y la ruidosa caída de los árboles que derribaban para efectuar las quemas de las parcelas y proceder a la siembra de maíz, frijol, chile, y demás productos alimenticios. Los peones de las desaparecidas haciendas tuvieron trabajos seguros y mejores pagados.
Gráficas y fuente: Las llanuras Costeras de Veracruz.
Odile Hoffmann y Emilia Velázquez. Universidad Veracruzana, 1994.

También podría gustarte