Atzalan

Atzalan es un municipio de Veracruz cuya historia inicia en el territorio totonaca, evolucionando de una fundación estratégica alrededor de 1200 para defenderse de los aztecas. Se adhirió a Hernán Cortés en 1521, pero tuvo un período de deterioro de sus estructuras, aunque conserva una histórica torre de vigilancia y el patrimonio de la Capilla de San Miguel construida en 1569. Su economía se basa en la agricultura del café y el limón, la ganadería y la industria textil, mientras que su legado totonaca y azteca es palpable en su toponimia y el paisaje.
Historia de Atzalan
Época Prehispánica: El territorio formó parte del señorío totonaca, perteneciente al señorío de Mexicaltzingo. La fundación de Atzalan en el año 1200 fue estratégica frente a la penetración azteca.
Época de la Conquista: En 1521, Atzalan se adhirió a Cortés, uno de los primeros pueblos en el estado de Veracruz.
Periodo Colonial: En 1539 se construyó la primera Capilla de San Miguel. Más tarde, la iglesia principal se edificó en 1670.
Sucesos Recientes: El 29 de enero de 1954 fue un día de luto por el asesinato del profesor Herminio Cabañas, quien se oponía a los caciques locales.
Patrimonio Histórico y Cultural
Torre Solitaria: Es un ícono de Atzalan y fue construida como torre vigía.
Capilla de San Miguel: Construida en 1569, es parte del patrimonio cultural del municipio.
Zonas Arqueológicas: El municipio cuenta con diversas zonas arqueológicas como Agua Caliente y El Relicario, entre otras.
Economía y Geografía
Economía: Se basa en la agricultura (café, maíz, naranja, limón), la ganadería (bovina principalmente) y la industria textil.
Clima: Predomina el clima semicálido húmedo con lluvias todo el año.
Toponimia
El nombre proviene del náhuatl, “Atl” significa agua y “Tsalan” o “tzalan” significa entre o en medio, lo que se traduce como “entre aguas”.

También podría gustarte